
Desafíos humanos en fronteras vulnerables entre Bolivia y Chile
En el marco de la campaña binacional “Aquí Luchamos contra la Trata y Tráfico de Personas”, las fundaciones Levántate Mujer (Bolivia) y Madre Josefa (Chile) realizaron el conversatorio virtual “Diagnóstico Situacional de la Movilidad Humana entre Bolivia y Chile”, el pasado 13 de diciembre.
El encuentro, tuvo como objetivo exponer una investigación detallada que abordó los desafíos legales, socioeconómicos y de salud de las personas en movilidad, con la intención de fortalecer los derechos de los migrantes. Para ello, se contó con las ponencias de Ángela Lara, licenciada en Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia); Patricia Bozo, Directora FLM; Francisca Anguita, socióloga del Centro de Políticas Migratorias de Chile y Verónica Yuretic, Directora de la FMJ.
Desde la realidad chilena , el diagnóstico completo, se enfocó en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Maule y La Araucanía, buscando comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan los migrantes, tanto en su movilidad regular como irregular. En tanto, desde Bolivia, se detalló la situación de la Trata de Personas, el tráfico ilícito de migrantes y delitos conexos en Oruro y la frontera de Pisiga, para poder desarrollar estrategias específicas de prevención y erradicación, protegiendo así los derechos y la seguridad de las personas en movimiento en estas áreas fronterizas.
El diagnóstico completo detalla la experiencia migratoria desde 2011, analizando aspectos como la integración y la Trata de Personas, así como el impacto en la identidad cultural y la propiedad comunitaria. Se resalta la necesidad de comprender las dinámicas familiares y migratorias entre Bolivia y Chile, especialmente en las zonas fronterizas y se mencionan los desafíos asociados a la migración masiva de venezolanos, subrayando la importancia de abordar este fenómeno migratorio.
Para revisar el Conversatorio completo le invitamos a ingresar al siguiente enlace https://www.facebook.com/fundacionmadrejosefa/videos/1210624693023625



La Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor Provincia Bolivia/Chile, se une nuevamente a GSIF América Latina, para movilizar campaña internacional “16 días de activismo contra la violencia de género” de las Naciones Unidas, promoviendo la dignidad y los derechos humanos de las mujeres y niñas vulnerables y violentadas, exigiendo la prevención y la eliminación de cualquier forma de violencia contra las mujeres y niñas.

